Un calendario repleto de incógnitas

Interior de una gruta en las Islas Berlengas

Tengo una agenda de tapa dura y alegres flores de colores. Anoto las citas en el calendario del móvil y después recurro a ella para seguir ordenando mi vida. Volver a apuntar algo es un ejercicio de liberación: malo será que tras dos alertas lo escrito pase desapercibido. Lo que añadí hoy es el nuevo aplazamiento de un monólogo de Pantomima Full – se pospuso de abril a octubre y ahora a mayo del 2021, teniendo que comprarme ya un nuevo calendario – y el encuentro, para final de mes, con unos amigos a los que hace tiempo no veo. Incluí una carita feliz y un signo de interrogación.

Nada más dibujarlo, comprobé que últimamente lleno la agenda de incógnitas. Interrogantes sobre cuestiones de más o menos relevancia, que se despejan con el transcurso del tiempo. Pasé las páginas hacia delante, para hacer las anotaciones, luego repetí el movimiento en el sentido inverso: examiné el pasado, en busca de certezas que solo lo son parcialmente, en la medida que cada uno así las considere. De la misma forma que tracé una cruz sobre el monólogo, esbocé un visto en la escapada que realicé el pasado fin de semana a Portugal, previamente arropada entre interrogaciones.

Mi agenda está repleta de flores, pero también de todo tipo de marcas. Se parece mucho a la vida porque la construyo sobre ella.

Portugal siempre es un buen plan. Hace unos años me resultaba más exótico; pero el no tener que fichar vía pasaporte, primero, ni desconectar los datos del teléfono a unos cuantos kilómetros de prudencia, después, normalizaron el desplazamiento. Intuyo que es natural moderar el entusiasmo igual que lo es recuperarlo: si exótico significa que algo – o alguien –  procede de un lugar muy lejano, distinto del propio, Óbidos te transporta tan lejos que cambia el dónde por el cuándo. La integración del castillo y la muralla, excelentemente conservados, con la típica arquitectura portuguesa hace que al pasear por sus calles empedradas cualquiera se sienta en el Medievo. En Berlenga Grande, la única de las islas Berlengas visitable, es difícil saber donde se está.  

Colores. Del mar siempre me atrajo su inmensidad, pero también la evolución de las tonalidades que le atribuimos en función de la absorción de la luz solar. El azul oscuro que predomina durante la mayor parte del trayecto en barco a Berlenga Grande muda en verde esmeralda al aproximarse a la isla. El Atlántico combate entonces contra el ocre, el canela, el castaño… para regalar un contraste que solo se supera al volver a embarcarse y explorar las grutas que son producto de esa embestida interminable. Se pierde de vista el Fuerte de São João Baptista y es la naturaleza la que acapara toda atención: aparece el  arcoíris donde menos se le espera.

Es esta visión multicolor la que me sitúa frente al refranero gallego. La que me recuerda que, aunque la vida es un gigantesco interrogante, “nunca choveu que non escampara”. Las alertas ya han sonado con estruendo y el “malo será” bebe de optimismo, abriendo la ventana a tiempos mejores, siempre y cuando se aprendiese que para trazar más vistos y menos cruces se requiere de “sentidiño”. Inmortalizo el arcoíris con la esperanza de un otoño que no tienda al gris.

Anuncio publicitario

El reto del café

20200127_181836

Un pequeño giro de los pies hacia la derecha y después todo recto durante algo menos de cinco minutos. El primer desplazamiento del día acostumbra a llevarme hacia el bar en el que tomo café con leche grande y tostadas con mantequilla y mermelada de melocotón para acompañar la lectura del periódico. En papel, no en el móvil, las noticias se leen con la pausa que permite acariciar las palabras y alejarse de la distracción que llevamos en el bolsillo, que, no es otra, que toda nuestra vida dando tono sin descanso. No solo se me conquista por el estómago.

Sigo siempre el mismo orden. De internacional a local porque el mundo se ve de fuera para dentro: nos fascina lo lejano pero es en lo propio donde residen las preocupaciones más inmediatas. Antes de devolver cada página a su sitio y cerrar el periódico, me detengo ante un espacio que hace poco ha cautivado mi atención, los pasatiempos. Tanto el autodefinido como el crucigrama están siempre cubiertos, a tinta azul, sin titubeos ni tachones, como quien camina por el mundo con la certeza de no estar equivocándose. Repaso las casillas en busca de una letra hábilmente reconvertida en otra. Nada, día tras día, ningún atisbo de error.

Canasta que usan los pescadores para guardar sus aparejos. Albarsa. No puedo evitar preguntarme si será siempre la misma persona quien rellena las casillas y si ese hacer tan impecable se trasmite a sus demás facetas. Por lo pronto madruga lo suficiente como para no cruzarnos. Seguro que va a correr primero y de ahí tanta lucidez. Empiezo a tenerle la manía que se tiene a las personas que queremos ser. Repaso las palabras que adivinó antes que yo y llegan los tropiezos. Me levantaré más temprano. Ya no quiero leer historias ni saborear tostadas. Doblo la esquina de mi calle hacia la derecha con un bolígrafo en la chaqueta.

Es un señor mayor, de unos ochenta, con gafas estrechas y de patillas finas, que se envuelve cada mañana en una bufanda y una boina que siempre combinan entre sí. En el bar fueron pragmáticos y ahora compran dos periódicos idénticos: vamos a la misma hora y competimos por ver quien concluye antes. Quien acaba los pasatiempos primero, pero acabándolos bien. Y es que no debería haber, en la vida, otra forma de finalizar. Me lo dice él, que sabe mucho más de todo, pero que en esta ocasión ha hecho un tachón para que yo no me preocupe por los míos.

La radio va por dentro

Radio de válvulas

No recuerdo la primera vez que escuché la radio. Tampoco soy consciente de la primera vez que apreté el botón para encenderla. Esto debe significar que está presente en mi vida desde siempre, marcando los movimientos de esos primeros deslizamientos a ras de suelo. No poseo una gran colección de sintonizadores, pero conservo, en plenas facultades de funcionamiento, uno de válvulas de los años 50. También guardo con cariño los que me van acompañando en el camino; cada uno me teletransporta a un momento distinto. Ya te mantienes en pie, y vas corriendo a todos lados con la misma compañía.

La radio es, para mí, algo más que un medio de comunicación. Disculpen que haga este matiz, diferenciándola de la prensa escrita o la televisión, pero su esencia aporta mucho más que noticias. La radio es una compañera, una amiga e, incluso, una confidente que escucha esas palabras que nunca confesarías a nadie. Es capaz de hacerte sonreír y llorar. De enfadarte o hacerte reflexionar. Puedes despertarte con ella, trabajar con su murmullo de fondo, comer a su lado y acostarte con ella para comenzar un nuevo ciclo. Ninguna otra presencia sobrevive a tal intensidad.

Es una compañera, pero también una gran intermediaria. La radio fue el primer teléfono móvil. Cuando las comunicaciones no eran lo que son hoy en día, muchas familias de marineros que pasaban meses en alta mar se aferraban a cada boletín informativo como si la vida transcurriese de hora en hora, a la espera de que el mar no se encaprichase en contar una mala noticia. A través de la Onda Corta y la Onda Media, estos hombres de mar también se agarraban a la radio como lo más cercano a sus seres queridos.

La suerte, el azar o el destino quisieron que acabase formando parte de una gran familia que no conoce límites. Un elenco de locutores, técnicos y redactores hacen posible que la radio tenga voz propia cada día. Independientemente de la cabecera, es un medio que evoluciona con las nuevas tecnologías y se adapta a los cambios más punteros para ampliar los canales con los que seguir formando parte de la vida de millones de personas.

Informa, acompaña y, también, educa. En este punto tengo que nombrar a mi hermana Lorena, con quien empecé, cuando ya había dejado de gatear, a hacer “mis pinitos” en este medio grabando cuñas, como se denomina a los anuncios en la radio. La campaña publicitaria que más me marcó por su contenido y que ambos recordamos cada vez que viajamos a nuestra infancia es una de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que concienciaba a los jóvenes sobre el consumo de drogas en los años noventa. Incontables las veces que imité estas voces. ¿La recuerdan?

 Madre: Ah, ¿ya te vas?, si me esperas te acerco y hablamos un rato.

Voz en Off: Tal vez sea cierto eso de que los jóvenes de hoy no escuchan. ¿Has probado a decirles algo?

Puedo asegurar que la radio goza de gran salud. Las tres funciones de las que hablo eran tan importantes ayer como lo son hoy. Estoy convencido de que los lectores que han llegado hasta estas líneas finales le conceden a este enlace con el mundo la misma envergadura que yo. Si la profesión va por dentro, la radio también. Tanto o más como oyente. Si hay algo interesante que decir, siempre habrá quien escuche. Incluidos los más jóvenes.

¡Larga vida a la RADIO!