
Ignoro cómo definir este texto. Le he dado ya unas cuantas vueltas, con el objetivo de describirlo de la forma más oportuna, pero soy incapaz de acertar con la terminología adecuada. ¿Es una carta? ¿Quizás un diario? Escribo a alguien, a una persona importante, pero no lo leerá. Puede que, entonces, esta retahíla de palabras se asemeje más a un cuaderno personal, en el que los acontecimientos se describen sin el temor a que algún curioso, ávido de chismorreo, juzgue mi forma de sentir. Mi forma de vivir.
Digamos que es un diario. Sí, un diario que comencé a escribir hace unos años y que hoy retomo para cerrarlo: incorporarle un último capítulo que permita desprenderme de las historias que nos quedaron pendientes. Siempre fuiste el más organizado de los dos. El chico de las listas. Plan. Fecha. Check al terminar. No puedo evitar sonreír al hacer este trazado yo también. Una línea descendente, que luego se eleva simulando una V, pero continuando la escalada más allá del punto de partida. Lo dibujo siempre a mano, como cuando los profesores daban el visto bueno a los deberes, que ya entonces tú guardabas en riguroso orden mientras yo acumulaba folios por aquí y por allí sin llegar nunca a encontrarlos en el primer intento. Hoy trazo el check, tu check, por última vez.
Cascada de los dioses, Islandia. 28 de septiembre de 2019
Es el último día del viaje. No lo mencioné antes, pero escogí las fechas para recorrer Islandia ciñéndome a lo que siempre habíamos hablado. Hoy compruebo que cualquier época es buena para visitar este país mágico, pero que toda la información recabada en esas ensoñaciones en las que te sumergías y me arrastrabas estaban bien encaminadas. Era solo una anotación más en la lista, en mi parte favorita de la lista. Películas, libros, actividades y viajes. Cuatro categorías que no paraban de engordar y que culminan con el alquiler de la caravana en la que recorrer el lugar en el que ahora me encuentro. Decías que vendríamos en marzo o en septiembre, por el incremento de la actividad solar que se da en los equinoccios, sin que los días se coman las noches: todavía no son blancas y es en la oscuridad donde surge la magia. Nuestras ansiadas auroras boreales.
Me encuentro en el norte de la isla. Comencé el nuevo día con un final; pasando las últimas páginas de La transparencia del tiempo, en el que Leonardo Padura vuelve a dar vida al detective Mario Conde, y quedándome un rato en silencio, con el libro, ya cerrado, en las manos. El hecho de concluir algo siempre me produce un poco de nostalgia. Encandilada con el escritor, cuando terminé El señor que amaba a los perros me invadió la sensación de que necesitaba un personaje que no me abandonase tan pronto, y por eso compré los ocho tomos en los que este curioso detective, con nombre de empresario, realiza sus pesquisas. Lo guardé en el fondo de la mochila, aprovechando para sacar de su interior la cámara y el trípode con los que inmortalizar el amanecer en Kirkjufell. La montaña de la iglesia tiene forma de campanario pero también de sombrero de bruja o de cucurucho de helado, que en esto de sacar parecidos siempre hay quien encuentra uno nuevo que se aproxima más. Varío varias veces de encuadre y pongo la casa andante en marcha.
Me esperaban cerca de cuatrocientos kilómetros por delante. Más de cinco horas por una carretera, buena parte por la Ring Road – que pronto podría protagonizar tantos souvernis como la Ruta 66 – en la que cada parada merece la consideración de destino final: la cascada de Godafoss, con orientación norte, me dejó muda cuando funcionó de espejo de la aurora boreal que tanto imaginamos. Mutaron los colores de la noche y el brillo que lo invadió todo fue el de tus ojos verdes justo antes de cerrarse y dejarme una lista por completar.
La diferencia entre lo que leo y lo que escribo está en quién decide que ha llegado la hora de elegir un final. Siempre hay la opción de dejar una lectura a medias, incluso de no pasar más allá de la primera página, pero es el escritor quien le busca un desenlace que, por muy prematuro que nos resulte, no podemos postergar. De mi historia, que hasta ahora no es otra que la nuestra, nadie puede decir que haya intentado precipitar el final. En el más absoluto silencio islandés, recordé como bajabas la voz en los desencuentros, convencido de que para captar la atención es más útil susurrar que alzar el volumen. No sabía lo difícil que era mantener los recuerdos sin anclarse en el pasado. He necesitado completar una lista – con sus cuatro correspondientes apartados – para comprender que llevo demasiado tiempo haciendo planes como si todavía estuvieses: ver una aurora boreal. Septiembre 2019. Check.
Pero quién puede separar el pasado del presente..el recuerdo o sueño..de lo que consideramos realidad…es posible..es imprescindible esta escisión?
Me gustaMe gusta
Precioso texto!. Los que ya no están siempre formarán parte de nuestra vida: unas veces muy presentes, otras no tanto. Lo importante es continuar y aprender a vivir sin ellos, lo que no significa olvidarlos.
Siempre estarán, pero su evocación debe dar lugar a un sentimiento de tranquilidad y alegría y saber que hemos tenido la suerte de caminar a su lado formando parte de su tiempo. Al fin y al cabo la eterninad no existe.
Me gustaMe gusta