Dominados por el tiempo

sol

Hay conceptos que son eternos. La vida transcurre en paralelo a ellos, tratando de cuantificarlos. Desde los inicios de la humanidad, las personas buscamos un eje que nos sirva de referencia y nos guíe en nuestro paso por la Tierra. Si bien las distintas religiones fueron, y siguen siendo, un pilar referente para ello, el sol, las estrellas y los planetas vecinos también tuvieron gran importancia. El tiempo, tal y como hoy lo percibimos, no es más que un concepto al que el ser humano le dio un sentido. La cuestión es ¿cómo medirlo?, ¿cómo entenderlo?

Los primeros en darle forma a este sinsentido fueron, como no, los egipcios. En lugar de utilizar el actual sistema de medida decimal, se basaban en uno duodecimal muy fácil de explicar: con su dedo pulgar contaban cada falange de los otros cuatro dedos de la mano, que suman un total de doce. De esta manera, atribuyeron al intervalo de luz de un día doce divisiones. Una para la salida del sol, otra para su ocaso y diez restantes que se repartían de forma poco exacta. La noche se dividía, de igual modo, en otras doce horas tomando como referencia las estrellas. Dando lugar así al concepto que hoy entendemos de un día de 24 horas. Y a mí, sin duda, no me llegan.

Como las horas de luz se medían con el reloj solar, estas no siempre duraban lo mismo, ya que dependían de la época del año. Fueron los griegos quienes se propusieron dividir el día en 24 horas exactas, basándose en los equinoccios, cuando el día y la noche tienen la misma duración. Aunque no fue hasta el siglo XIV, después de que aparecieran los primeros relojes mecánicos en Europa, cuando todo el mundo empezó a utilizar este sistema.

Los griegos utilizaron técnicas astronómicas que fueron desarrolladas anteriormente por los babilonios, quienes realizaban cálculos usando una base sexagesimal. Estas técnicas fueron mejoradas para dividir un círculo en sesenta partes horizontales, paralelas y ordenadas, ideando un sistema geográfico de latitud que obedece a la geometría de la Tierra. También idearon un sistema de líneas de longitud que abarcaron 360 grados y que recorrieron el planeta de norte a sur, desde un polo hasta el otro. La primera división llegó a ser conocida como el minuto. La segunda como el segundo.

Hoy en día, la definición estándar de tiempo ya no se basa en la rotación de la Tierra alrededor del Sol, sino en el tiempo atómico. Como curiosidad, en 1998, la empresa suiza Swatch introdujo el concepto de Swatch Internet Time, que divide al día en 1000 beats. La empresa ha vendido relojes que indican el “Tiempo de Internet”, aunque no ha gozado de gran trascendencia.

Egipcios, babilonios, griegos… No importa la época ni el lugar. Nos basamos en el tiempo para ordenar y dar sentido a nuestras vidas. Hablamos de perder tiempo, ahorrarlo o malgastarlo, pero lo único cierto es que no lo podemos almacenar. Y, de momento, también estamos muy lejos de la propuesta novelística de Herbert George Wells, cuando en 1895 ilusionó al mundo con la posibilidad de poder desplazarse a través de él. Aunque algunos lo intentaron, como Marty McFly, a día de hoy sigue siendo una quimera. Siempre nos quedarán los cambios de hora, o no, y aprovechar el tiempo todo lo posible. Cada uno, a su manera.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Dominados por el tiempo

  1. Y ahora comenzamos a comprender la relación entre el tiempo y el espacio…y el motivo por el que la flecha del tiempo va en una única dirección…pero no parece que eso sea muy importante para la vida cotidiana.

    Me gusta

  2. SER O NO SER”: UNA INTERPRETACIÓN Y UNA VIVENCIA DE LA TEMPORALIDAD, SIENDO ÉSTA EL CARÁCTER DETERMINANTE DE LA EXPERIENCIA HUMANA Y DE SU CONDICIÓN NARRATIVA. Y ESTA EXPERIENCIA SERÁ LA QUE NOS PERMITIRÁ REAFIRMAR QUE LA TEMPORALIDAD ES UNA CUESTIÓN LIGADA AL SER. POR LO TANTO ¿QUE ES EL TIEMPO? UN PRESENTE, UN INSTANTE QUE NO DEJA DE DEJAR DE SER, SIN POR ESO DESAPARECER, UN ETERNO FLUIR DEL MOMENTO. UN ENTE ABSTRACTO INHUMANO DESPIADADO IMPLACABLE QUE DEVORA NUESTRAS VIDAS Y QUE HORA A HORA, TE VA MATANDO. Y EN PARALELO, EN EL MUNDO DE NUESTRO INSCONCIENTE REINA LA ATEMPORALIDAD, COMO CONSUELO, DE ESTE MODO, EN ÉL SOMOS SERES ETERNOS.

    Le gusta a 1 persona

  3. El «tiempo» es un concepto que se vuelve subjetivo cuando lo trasladamos a nuestra vida cotidiana. En ocasiones se hace eterno, en otras se vuelve fugaz. Y en ello tienen una gran influencia las emociones, que gobiernan nuestra forma de actuar y por ende la utilización de nuestro tiempo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s